EMBOZADOS,
USO Y COSTUMBRES DE LA CAPA ESPAÑOLA

‘La capa, una prenda con mucha historia’

Capa española Foto Rosa Gómez

Si existe un icono que ha perdurado en el tiempo dentro de la historia de la moda en España es sin duda la capa española. Esta prenda popular tiene su origen en las tribus celtíberas que ya empleaban capa en su indumentaria, denominada «sago». Pero la capa tal como la conocemos proviene del siglo XIX y desde entonces ha resguardado del frío a las personalidades más ilustres de nuestro país . La capa clásica no ha evolucionado, los patrones siguen siendo los mismos que se utilizaban en el siglo XIX. Capas hay muchas pero capas españolas sólo hay una. Representa toda una tradición en el vestir español más distinguido. Es una prenda exclusiva que aporta, a quien la viste, elegancia, estilo y singularidad. El especialista en Protocolo Social y Etiqueta, Miguel del Amo, profesor de la Escuela Superior de Moda de Madrid explica a ‘Emotional Landscapes’:

capa-1901-marino

«Durante el Romanticismo era indispensable en bailes y en la Ópera. Lo que más me gusta es su uso dentro de la Etiqueta española. La capa española se puede utilizar como prenda de abrigo del Frac,  máxima Etiqueta en nuestro país. El modelo 1901 de Capas Seseña es el más clásico y adecuado para actos de Etiqueta, que es el que contempla el protocolo. Por supuesto otros modelos nos servirían para asistir a eventos pero no con Frac.»

Lo que distingue la capa española de otro tipos de capas:

  • los botones o broches, adorno tradicional de origen charro
  • la esclavina, sobrecapa de los hombros
  • las vistas o embozos, forro interior frontal de terciopelo de algodón granate o verde

capa española1

Las capas se confeccionan a mano con paño de lana merina de Béjar, Salamanca, único paño de capa con el que se trabaja actualmente, dando como resultado un producto español de gran calidad, de uso nacional pero que se exporta a todas partes del mundo.

Otro de los usos de la capa española es para ceremonias religiosas. En La Alberca, precioso pueblo de la Sierra de Francia al sur de Salamanca, la Cofradía del Santísimo Cristo, hermandad que procede del siglo XVII, lo utiliza como indumentaria que marca el carácter de recogimiento y ritualidad de esta tradición. Otras cofradías de este municipio también hacen uso de esta prenda, tanto hombres como mujeres, en los distintos actos y ceremonias a lo largo del año,  pues La Alberca, declarada Conjunto Histórico Artístico, guarda con celo tradiciones seculares.

Capas de Cofradía Foto Rosa GómezLa capa ha sido un elemento histórico de primer orden que antiguamente marcaba rangos sociales. En el siglo XVI el largo iba inversamente proporcional al rango económico que tenía la persona, el rey por ejemplo usaba un tipo de  capa que llegaba a la cintura o menos, los nobles y caballeros a media pierna, la burguesía mercantil por la rodilla y conforme bajaba el estamento social iba bajando la capa. La gente más humilde usaba capas que casi llegaban al suelo. Hoy en día la medida ideal o establecida es  tres o cuatro dedos por debajo de la rodilla. Hay quien se atreve a diferenciar dos tipos de capa, la castellana más larga y la española que llega hasta la corva.
Una prenda nueva o heredada que es sin duda una obra de arte y forma parte de nuestros paisajes emocionales. Hay muchas más de las que pensamos, algunas descansan en los arcones esperando a que tú te la pongas.

El taller y tienda de Capas Seseña, uno de los establecimientos centenarios más emblemáticos de Madrid, elabora de forma artesanal la tradicional capa española desde 1901. Es precisamente el modelo 1901 el más emblemático que confeccionan, el modelo icono de Seseña que se ha convertido en un clásico para el hombre moderno. Su gran vuelo, la hace elegante y cómoda de llevar, permitiendo una absoluta libertad de movimientos. Con esclavina, cuello estilo mao pespunteado y embozo en terciopelo azul. Por supuesto no puede faltar el broche: charros decorativos en plata.

Texto y fotos: Copyright © Rosa Gómez Photo & Art, All rights reserved
Excepto cedidas por Capas Seseña

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *